LOS COLORES DE SEMANA SANTA. SAN PEDRO ERA CALVO. LOS
RESPONSORIOS DE TOMÁS LUIS DE VITORIA. EL TENEBRARIO
De aquellos días de mi infancia hago memoria que como
consecuencia de las veleidades del calendario gregoriano y al no caer la Pascua
en fecha fija sino variable el tiempo era frío si la Resurrección era festejada
a primeros de marzo y alegre y gozosa cuando la epacta a la semana grande con
fechas de últimos de abril. Verdadera pascua de flores. Había que confesar y
comulgar para ponerse a bien con Dios. Los campos estaban que daba gusto
mirarlos porque no había domingos sin sol ni doncellas sin amor. La
efervescencia de la naturaleza se mostraba rotunda en las mieses que encañaban,
las ramas de los árboles que abrían sus pimpollos las noches que eran más
cortas y las tardes más largas y que las muchachas en flor acusaban esa
rotundidad de la naturaleza que pronunciaba las curvas de sus talles, el alabeo
de sus senos y la sonrisa de sus rostros. Al regresar de los paseos y de las
visitas a los monumentos los seminaristas conocían el cosquilleo del primer
amor que había de ser platónico por supuesto y que dejaba en el corazón un poso
de dicha y de tristeza. El torrente de la sangre estaba ahí pero la voz de la
Teología mandaba callar a las células. Echa el freno, magdaleno, tú vas a ser
cura, mantente en castidad. Una mirada, una sonrisa de aquellas muchachas que
estudiaban Magisterio o estaban internas en las jesuitinas o en las
concepcionistas a más de uno lo volvieron tarumba. La primavera había venido y
algunos pensaban haberse vuelto modorros y no es que estuvieran modorros, es
que habían conocido a una chica que les hacía tilín. Desconocían su nombre, no
habían hablado con ellas. Sólo un encuentro casual en el cancel de una de las
muchas iglesias donde se hacía el recorrido habitual de las siete estaciones y
los siete padrenuestros. Como mucho el contacto había quedado reducido a
ofrecerles el agua bendita al entrar o salir para santiguarse. En el talego de
la muda con la ropa blanca venía aparte del condumio (el choricillo del pueblo,
una morcilla, alguna que otra lata de sardinas y un poco de queso con un recado
de la madre escrito con letra apresurada de la madre: Ten, hijo, para que no
pases hambre, hinca los codos, no armes bulla, no te metas en ciscos, reza las
tres Avemarías antes de acostarte, los calcetines cámbiatelos todos los días
para que no huelan los pinrreles que en eso has salido a tu padre, ahorra y no
gastes porque ya sabes como estamos, yo he tenido que coger huéspedes a pupilo
para pagarte la carrera, procura no coger frío, etc… mamá no tengo un real,
sólo me compro una bamba algunos días cuando viene con nosotros la señá Isabel
con el cesto cuando salimos de paseo porque me da mucha pena la pobre, no hablo
más que en los recreos, me aplico, soy bueno, etc…) venían las Rimas de Bécquer
y algunos los más audaces se atrevieron a Encargar el Decamerón de Bocacho con
la posibilidad de que libro tan amoroso y tan procaz pudiera ser confiscado por
la autoridad competente.
-Aguado, pero ¿cómo se atreve a
leer semejantes porquerías?
-Es que, don Eloy, nos lo ha
mandado don Tirso el profesor de literatura para un trabajo.
-Es que… es que. Pero ¿tú no
sabías, pedazo de majadero, lo que es el Índice?
-No, señor.
-Pues leer a Bocacho es un pecado
gordísimo. Es un libro prohibido. Aguado, estás en pecado mortal. Ya estás
subiendo ahora mismo al cuarto del padre Mañanas a confesar tu falta ante el
confesor bendito.
Aguado hizo un gesto de
contrariedad porque la penitencia que le mandaba superaba con creces el cuerpo
del delito y el director espiritual se hinchaba a hacer preguntas, era muy
tocón y algunos habían tenido que salir de naja de la celda de aquel jesuita
pegando un respingo. El niño empezó a llorar:
-Pero si yo no lo he leído,
prefecto, ni siquiera lo hojeé. Mire, está sin abrir
y entre lágrimas le mostró el
opúsculo intonso editado por Miñón una casa de Valladolid especialista en
libros clásicos.
-Bueno, por una vez pase-dijo el
maestrillo no del todo convencido.
Aguado se quedó sin libro. Don
Eloy se metió la obra prohibida en el bolsillo de su sotana y mandó al muchacho
que aquella noche no bajara al refectorio. A la cama sin cenar.
Los que presenciamos la escena
mientras girábamos por el cuadrado de los tránsitos nos reíamos para nuestros adentros
pues intonso y todo Aguado había leído los cuentos que ocurren en la
despreocupada y nada melindrosa Verona del siglo XIII contándonos de que iban
algunos de los chascarrillos sobre todo el del Hortelanillo de las monjas que
era mudo. Todas y cada una de las religiosas pasaron por su cabaña incluso la
madre superiora. Muchos años más tarde cuando en un cine de Londres vi la
película magistralmente narrada por Passolini no pude menos de acordarme de
Aguado y sus aflicciones con don Eloy que le había tomado ojeriza y me deleité
con la secuencia de la madre superiora que se alza el hábito-uno de los
preceptos de la regla clarisa era que las religiosas no llevasen ninguna ropa
interior como penitencia debajo de la estameña- y apareció in puribus. El hortelano
que supuestamente era mudo y harto de tanto laboreo sexual prorrumpe en un
grito:
-No, madre, otra vez no.
Todas las monjas acudieron al
escuchar tan formidable vozarrón. Y creyeron que era milagro. Cachondeos
aparte, los seminaristas también tenían su corazoncito y no eran inmunes a los
dardos de Cupido en aquellas tardes de domingo sin amor. Muchos empezaron a
escribir poemas y a llevar un diario. No sé lo que me pasa. Hoy la he visto.
Ayer no me miró. Estoy modorro… En definitiva, es lo que hacen todos los
adolescentes del mundo. Pero nosotros éramos diferentes. Teníamos que ser
santos y disfrutar de otra clase de bellezas más espirituales. Creo que la
Iglesia es sabia al formular tales reconvenciones sobre los peligros de la
carne, las veleidades del sexo y del afecto. No escuchéis los cantos de sirena.
Oídos sordos. Recordad a Ulises. Una simple falta puede ser una concesión a la
fatalidad y el predicador del Sermón de las Siete Palabras era de los que
ponían los paños al púlpito, no tenía pelos en la lengua, no paraba en barras.
Hijitos míos… para siempre… para siempre. Y describía con tanta viveza y
prosapia los terrores del infierno que en los bancos de atrás se escuchaban
jipios de almas conmovidas que ante la meditación de las penas del infierno
eran incapaces de contener las lágrimas. La pena del fuego era menor según él
que el tormento de la sed… esa gota de agua que golpeará la cabeza de los
condenados y nunca la podrán beber… para siempre… toda la eternidad… sitio,
clamó Jesús en la cruz tengo sed y le pasaron por los labios una esponja
empapada en vinagre con hiel. Y todo por unos malos pasados por un pecado
mortal que cometí aquel día y el pecado mortal para nosotros en aquellos días
sólo tenía que ver con la infracción de un mandamiento el sexo. Obsesión fatal.
Un pensamiento impuro y acababas en las calderas de Pedro Botero. Una idea fija
que ahora me haría sonreír con melancolía. Nos querían capar sin duda. De
eunucos es el reino de los cielos. Era muy duro desatender a la convocatoria de
los sentidos cuando todo despierta en tu organismo adolescente y hay añoranza
de belleza y de paraíso en aquellas tardes sin amor mientras veíamos pasar a
nuestro lado a las muchachas en flor. Sus madres prorrumpían en aplausos:
-Ya estan ahí los curiñas. Pobres
que majos.
Había uno muy guapo Montoro que
parecía el vivo retrato de Santa Inés o de San Gonzaga y una abuela saltó en
medio de la terna y se lo comía a besos. Montoro se puso colorado como una
berenjena.
-Quite, quite, señora, que me va
a hacer perder la compostura y me piso la sotana.
-Guapo.
Los piropos de la buena mujer no
le depararon grandes satisfacciones en nuestros corros. Carrasco le llamó
marica pero como era muy inocente preguntó:
-Y eso ¿qué es?
Asi andábamos de
inocentes por entonces aquellos pipiolos. No nos había bataneado la vida. Las
turbas nos decía el padre Mañanas en sus platicas son volubles de criterio y
pronto mudan de parecer. Mirad lo que le ocurrió a Jesús en Jerusalén los
hosannas y vitorees del domingo de ramos se transformaron en gritos de
crucifícale. Los besos de la anciana llena de ternura que algunos dijeron que
era Santa Isabel que había resucitado para ver pasar a los curillas hacia
Baterías eran arrebatos maternales que nada tendrían que ver con lo que le ocurrió
a Montoro el cual después de colgar la sotana se matriculó en derecho y se hizo
de los de la cuadrilla de Felipe González. Seguía teniendo un buen fondo de
armario y en una asamblea en la Facultad de aquellas del 68 mientras largaba un
discurso se levantó una moza y de buenas a primeras le desencajó una
proposición pecaminosa:
-Quiero un hijo tuyo
-¿Ahora?
-Sí ahora. Soy una mujer
liberada.
Semejante caso no ocurría ni en
las películas de Fellini cuando los locos se subían a los árboles y pedían a
voces que les trajesen una señora. Voglio una donna. Montoro era mucho
Montoro; se casó con una muy guapa una tal Carmen y tuvieron unos hijos
preciosos, los dos eran del PSOE y los dos acabaron divorciándose. En parte
llevaban razón nuestros padres maestros al recomendarnos tiento en nuestras
relaciones sentimentales. Y uno de ellos don José Pedro Carrero que había leído
a Nietzsche nos endilgaba el consejo de Zaratrusta: “Cuando vayas con una mujer
no olvides la tralla”.
Aunque a nosotros crédulos e
ignorantes y sin saber lo que era el mundo nos pareciese de otra manera la
belleza y el amor son otra cosa. Nada tienen que ver con la fuerza del instinto
ni la concupiscencia animal. La belleza carece de sexo pero Ulises sucumbió a
los encantos de Ariadna y perdió el hilo. Nosotros ¿qué sabíamos? El corazón
humano posee una inmensa sed de belleza un anhelo de eternidad, un deseo
vehemente de divinidad y eso sólo podía encontrarse en los sueños, en los
libros, en el trazado de las catedrales donde resonaban augustas las voces del
diacono cantando la Passio o escuchando los motetes de Palestrina y del Padre
Tomás Luis de Vitoria que escuchábamos entonces o recitando los improperios e
himnos del oficio divino hispanovisgótico llenos de majestad latina y de
sentimientos de amor y perdón. Cristo nos había redimido con sus dolores y
devueltos a aquella vida y a aquel sol y a aquella luz de Segovia que parecía
llenar de claridad el corazón. No podía ser posible que por mirar a una
muchacha o tener una polución nocturna te mandasen a los infiernos para
siempre… para siempre. Había una desproporción entre la pena y la culpa pero la
sed de vivir se manifestaba en aquellos poemas que leíamos a hurtadillas de
Juan Ramón o de García Lorca o de Alberti o Gerardo diego. Me metí entre pecho
y espalda a todos los poetas del 27 a la luz de una linterna en mi camarilla.
Nadie nos había dicho que Alberti o Lorca eran rojos. Asistíamos a los
coloquios del cine club y nos convertimos en cinéfilos de las grandes cintas
italianas y francesas de los 50 y 60
(Goddard, Aldo Fabrizzi, Totó, Vittorio de Sicca, Antonioni, Trufeau) y
fatigábamos el cuerpo en las tardes de paseo pataleando un balón en campos de
tierra. Luego bajamos al refectorio a merendar nuestro trozo de queso americano
un vaso de leche en polvo y tres galletas. Algunos renqueaban en la fila por
las agujetas y se le marcaba la marca del bonete sobre sus melondras rapadas al
cero. Pero en Semana Santa no había paseos (deambulatio) pasábamos la mayor
parte del día en la iglesia y el Viernes Santo día de ayuno nos daban limonada.
Se había muerto Dios. En el cuartel los soldados del regimiento hacían guardia
con el fusil a la funerala. Pasaba bien la limonada y la mojábamos con pan. Un
jueves santo como tenía sed me bebía cuatro vasos de aquella sopilla. Me
entraron risas, me rilaban las piernas pero a pesar del día de luto yo me
sentía muy alegre. Sin llegar a la borrachera me puse un poco piripi. A la hora
de las preces ya estaba chispa.
-Parrita que la coges
-No pasa nada, Valdivieso. Sangre
de Cristo.
-Laus tibi Deo- respondió entre
carcajadas el hijo del cabo de Vegafría- Hoy vas a dormir bien.
El vino para mí ha guardado desde
entonces el secreto de los gozo y las sombras de la vida. Es un anestésico
contra los grandes dolores de la existencia pero es un tósigo. Peligro. Viva el
vino y las mujeres pero el vino que viva mucho más que las mujeres. Era mi
primer contacto con Erifos un dios misericordioso y eucarístico pero
traicionero.
-¿Buscas la catarsis?
-Huyo de mí mismo
Judas se ahorcó y en los pasos de
la procesión siempre lo pintaban pelirrojo y con barba de azafrán. A San Pedro
Calvo y algo tosco a san Juan de verde y la Verónica Maria de Cleofás y a la
Virgen María de azul al pie de la cruz. Cristo nuestro salvador iba de colorado
como aquel vino tinto de las refacciones de Miércoles Santo que infundía bríos
melancólicos. Por Judas siempre sentí compasión. Amaba el dinero y era algo
beodo. Su traición estaba escrita por el destino. Cumplía un destino inexorable
un papel que se le había asignado. Verdaderamente aquel apóstol que ha venido a
encarnar la ira y la abyección que ha sentido la humanidad contra el pueblo
judío no era libre. Podía bien haberse ahorcado de una rama del moral
centenario que vigilaba nuestros juegos en la huerta cerca de la campana y del
frontón a la trasera del cine Cervantes. Al lado de acá estaba un patio
semiabandonado donde tenían el convento las monjas que nos cuidaban y
llamábamos Carboneras y justo enfrente del refectorio estaba el torreón una de
esas torres almenadas que son frecuentes en las ciudades de Castilla la Vieja.
Había sido el lugar donde se instalaba el cuarto de guardia que vigilaban por
la noche desde el tiempo de los romanos. Era un tétrico lugar. Abajo se
situaban unos cuartos oscuros que antaño fueron calabozos y arriba había un
secadero para poner la ropa a tender. Era la cárcel del seminario. Los alumnos
díscolos e incorregibles los que habían cometido alguna falta grave eran
castigados a pasar en una de sus celdas dos días a pan y agua por el rector
pero esta serie de castigos no eran frecuentes en el tiempo que yo lo conocí.
Sin embargo, siglos atrás los jesuitas lo habían utilizado como cárcel más que
para punir a algún postulante como una de las numerosos pruebas para mostrar la
verdadera vocación a los estudiantes del noviciado. Lo llamábamos la Torre
Antonia.
Las procesiones eran
interminables y acabamos rendidos acompañante a los cristos muertos y a las
dolorosas de los siete cuchillos. La más popular era la de Santa Eulalia que competía
con la de San Millán que era una talla de Aniceto Mariñas de María al pie de la
cruz muy valiosa. Nos acotábamos tarde y nos levantábamos al amanecer porque
teníamos que asistir al rosario de la Aurora. Veíamos salir el sol por la Mujer
Muerta e íbamos en fila india acompañando a los cofrades y a algunas beatas
descalzas y arrastrando cadenas otras con los brazos en cruz que cantaban el
“Perdona tu pueblo, Señor”, el “Amante Jesús mío” y el “Sálvame, Virgen María.
Sin embargo la parte más impresionante de nuestra semana santa eran los oficios
de Miércoles Santo en que se celebraban las tinieblas. Se cantaban catorce
salmos a cada uno de los cuales correspondía una vela del candelabro o
tenebrario con los improperios de Jeremías y las lecciones y la iglesia a
rebosar vivía el momento con intensidad en medio de un silencio impresionante
interrumpido por el golpeo de los bancos o el sonar de la carraca. Tambien se
cantaban los motetes de Palestrina y de Tomás Luis de Vitoria, el “Popule
meus”, el “Caligaverunt” con las estrofas de la pasión.
28 de abril 2011
continuará
No hay comentarios:
Publicar un comentario