SAN  ROQUE
Acércate niña,  que soy san Roque que si viene la peste que no te toque. Por decir viva san  Roque llevaron me prisionero y ahora que yago en prisiones viva san Roque y el  perro. El bienaventurado santo galo, patrono del peregrinar y del vagabundaje,  es también el socorro de los apestados. 
La sifilis se paseaba al socaire de su esclavina desde los Pirineos,  lo portaba su calabaza de camino a manera de cantimplora. Toda España jaranera  es una gran fiesta y en Asturias en Galicia en León se le tenía   devoción. Entre sus barbas  se esconde la liendre y las llagas del mal francés. Ayer por telegallega  difundían escenas bochornosas de la procesión del santo que parecía un monigote  sobre las andas que portaban unos mozos borrachos y tres mociñas con las tetas  al aire. 
Después de los voladores y la música de la procesión, debían de  conducirse todos y yo el primero al pajar, o a folgar entre los setos. Claro, que el perro de san Roque no tiene rabo que se lo ha comido Manuel Pintado. 
Las fiestas de los santos  se han convertido desde que estalla el primer chupinazo de san Fermín hasta san  Miguel de Septiembre en una gran bacanal. España se paganiza, se descristianiza.  ¿Siempre fue así? Uno no puede menos de tener ciertas prevenciones hacia estas  folixias y me dan pena las peregrinaciones jacobeas desprovistas de antiguo  sentido penitencial que tenían, pero esto es viejo. 
Ya en el siglo XIV Tomás  de Kempis clamaba contra las romerías y las ramerías de estas fiestas locas.  Porque de aquellas romerías estas veneras y de aquellos polvos estos lodos.  
Decía el autor de la  "Imitación": Multo peregrinantur sed paulo minus sanctificantur" (corren mucho y se santifican poco). Pero tal vez  los que decimos que Cristo era un tipo de derechas y nos acusan de  conspiranoides estemos fuera de concurso, nos alejamos de la orbita. Regamos  fuera del tiesto. 
A lo mejor la chusma está  en la razón y somos nosotros los locos pero hay que huir del mundanal ruido si  se quiere ser feliz. Cada día tiene su afán y cada época su signo. Y los signos  no son precisamente hoy los de ese cristianismo medieval con que se divierte el  mocerío. 
Es el Zeitgeist de Nietzsche que retorna. Intus est equus troyanus. El  enemigo está dentro de nsotros misos. Finis Hispaniae. Europa se acabó. Que  hagan con nosotros lo que les cumpla. Yo acuso.
miércoles, 17 de  agosto de 2016, 12:31:50 | noreply@blogger.com  (antonioparragalindo.blogspot.com)

Inocentadas
En pleno agosto cuando el  sol empieza a declinar y se alargan las noches, recordando aquellos largos,  interminables veranos de la infancia, compás de espera de la vida que  estallaba—¡ Dios mío, qué seré, a quien querré, adónde iré, mañana quién  vendrá!— cuando tirábamos varetas por el barrio de Castrobocos y los domingos  todos a misa, retorno al ayer segoviano que se fue. 
Había moras aq mogollón al  otro lado del puente romano que atravesaron las legiones romanas y los  carneros de la mesta morisca. Las recogíamos en un bote y nuestras madres nos  las aderezaban con azúcar y un poco de vinillo de en cá el Tío Loco aquel  tabernero que tenía una tasca cerca de la fábrica de Klein. Sabían ricas incluso  las pintonas. 
Y los monagos  de la catedral empezábamos a preparar las fiestas del obispillo, pasado el  novenario de la Virgende la Fuencisla. El señor Sebastián el sacristán nos  maravillaba con su agilidad de gato al trepar por la maroma que colgaba desde lo  alto de la cúpula gótica. La cuerda conectaba el templo con el campanario de la  iglesia mayor de Segovia y era maravilla verlo gatear sin cansarse cerca de  cuarenta metros en vertical. 
Aquel alarde era la señal de que moría el verano y  se acercaba el otoño con sus hielos y relentes. Que concluía con los autos de  navidad en el enlosado y sobre todo con la fiesta del obispillo de tradición  medieval. Todo lo que sube baja y lo que está abajo se encima. Ley de vida. las  inocentadas eran una señal de la fugacidad de las cosas humanas.  
El  acontecimiento era toda una lección de humildad. Porque ese día, coincidiendo  con la llegada de San Nicolás, el acólito más pequeño era proclamado deán y era  asistido por un minorista en el simulacro de misa pontifical. Se le paseaba en  andas, triunfal, a guisa de silla gestatoria, por el claustro, con un báculo en  la mano y una mitra en la cabeza que le venía enorme, mientras el coro iba  cantando  motetes gregorianos por detrás.
 El “Iste Confessor”  del texto latino se alteraba con parodias chistosas en  romance. Se hacían momos y pantomimas. Era cosa de ver aquel jolgorio.  
Durante veinticuatro horas  el obispillo mandaba en la catedral y era lo que se dice un rey de armas. El  ceremonial era de raíz pagana y se había instalado de costumbre tradicional en  la iglesia desde tiempo inmemorial.
Se honraba de  este modo la llegada de   san Nicolás que acudía a la cita anual cargado de  regalos que traía en un saco y se desarrollaban en las escuelas catedralicias las famosas inocentadas. 
Relación había entre los  niños degollados y las saturnales paganas para conmemorar el final del año solar. 
En versión católica, la  fiesta de los acólitos y ostiarios tenía lugar a la puerta de las catedrales  con la benevolencia de los sacerdotes. Llevaban un burro a coro cantando  canciones licenciosas. 
Al momento de yantar, se  enviaban al refectorio paquetes de envoltura; dentro había dulces, juguetes y  toda clase de regalos. En todo caso, carbón y serrín, también, cuando el  comportamiento o la aplicación escolástica del alumno había dejado que desear.  
Según hubiera sido el  comportamiento del primer trimestre llamado Michelmas, así la calidad de los  presentes. 
Asimismo, se  destronaba al rey Herodes arrebatándole el cetro y la corona.   Al funesto degollador de  inocentes al final lo quemaban en efigie, no sin antes haber tiznado su estatua  de piel de sapo. 
El sapo ese místico  batracio cuya saliva usaban las brujas para volar. La primera escarcha marcaba  el fin de la temporada micológica. Ya estábamos a las puertas del invierno y los  campos aparecían sembrados de setas alrededor de la  capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario